Ir directamente al contenido

¡Envío gratis a partir de 49€! 🇪🇸

Exámenes preventivos – ¿cuáles hacerse regularmente?

 

Introducción

Además de una alimentación equilibrada, ejercicio regular y adecuada suplementación, la realización de exámenes preventivos constituye un pilar esencial de la salud. Su práctica constante permite identificar alteraciones antes de que se conviertan en problemas mayores.

Las principales sociedades médicas recomiendan una serie de pruebas periódicas que, aplicadas de forma estratégica, pueden salvar vidas.

1. Hemograma con recuento diferencial – primera línea de diagnóstico

Este examen básico y económico proporciona información esencial sobre el estado general del organismo, incluyendo la detección de anemia, infecciones, reacciones alérgicas y el funcionamiento del sistema inmunitario. Los expertos señalan la importancia de evaluar parámetros como neutrófilos, eosinófilos y linfocitos.

2. Ferritina – reservas de hierro y salud intestinal

La ferritina es un marcador clave para evaluar las reservas de hierro. Valores bajos (<50 ng/ml) pueden indicar debilidad, desequilibrios hormonales o fatiga crónica, así como problemas digestivos como intestino permeable, intolerancias o infecciones.

3. PCR – detector de inflamación crónica

Un valor elevado de proteína C reactiva (PCR) sin síntomas evidentes puede indicar inflamación oculta. Los expertos recomiendan su análisis como parte de una revisión integral, ya que condiciones como enfermedades dentales pueden influir significativamente en la salud general.

4. Insulina, glucosa y HOMA – análisis para todos

La resistencia a la insulina puede desarrollarse de forma silenciosa. El índice HOMA debe situarse por debajo de 1,5. Valores superiores aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, obesidad y trastornos hormonales. Actividad física, alimentación adecuada, sueño y manejo del estrés son esenciales para mantenerlo bajo control.

5. Perfil lipídico – no solo LDL

Los especialistas indican que los triglicéridos altos (>150 mg/dl) y la relación triglicéridos/HDL son más relevantes que el colesterol LDL aislado. Reducir azúcar y grasas trans es clave para mejorar estos indicadores.

6. Pruebas hepáticas – ALT y AST

Valores elevados dentro de los límites aceptados pueden ocultar problemas. Los expertos señalan que cifras superiores a 25 U/l pueden indicar hígado graso, asociado a hábitos alimentarios poco saludables y estrés crónico.

7. Tiroides – más que TSH

El análisis completo de tiroides debe incluir FT3, FT4, anticuerpos anti-TPO y anti-TG, así como ecografía tiroidea. Esta evaluación integral permite prevenir desequilibrios hormonales que afectan peso, energía, estado de ánimo e inmunidad.

8. Vitamina D3 – hormona de la vida

La vitamina D3 es clave para la salud ósea, inmunitaria y hormonal. Los expertos recomiendan niveles óptimos superiores a 50 ng/ml y análisis del metabolito 25(OH)D3 para ajustar la suplementación adecuadamente.

9. Homocisteína, B12 y hierro – protección para el corazón

Niveles elevados de homocisteína (>10 µmol/l) constituyen un factor de riesgo cardiovascular. Su medición junto con B12 y ferritina ofrece una visión integral de la salud cardíaca y metabólica.

10. Ecografías y estudios de imagen

Los estudios de imagen complementan la información obtenida en análisis de sangre. Ecografías abdominales, tiroideas, mamarias o prostáticas detectan cambios tempranos, incluso antes de que aparezcan síntomas. Realizarlas cada dos años es una recomendación habitual entre los expertos.

Resumen

La prevención mediante exámenes médicos regulares es una inversión en salud. Los especialistas subrayan que actuar antes de que aparezcan síntomas permite tratamientos más simples y efectivos. Integrar estas pruebas dentro de un plan de salud integral favorece la detección temprana y una mejor calidad de vida.

Regresar al blog